lunes, 17 de febrero de 2014

EL CONSEJO COMUNITARIO RÍO TABLÓN SALADO CUENTA CON NUEVA OBRA DE INFRAESTRUCTURA

Puente peatonal

Con el apoyo del programa Colombia Responde a través de la metodología de la Fundación para la intervención Social (FIS), el Consejo Comunitario Río Tablón Salado cuenta con la construcción del puente peatonal que une a las veredas Pueblo Nuevo y la Concha.

Para la construcción de esta obra de infraestructura se necesitó de $229.446.89, de los cuales $190.998.949 los aportó el programa Colombia Responde, $15.000.000 correspondió a Consolidación Territorial y $23.447.943 hicieron parte de la contrapartida del Consejo Comunitario Tablón Salado.

“La construcción de esta obra para nosotros es muy significativa ya que solo veníamos trabajando proyectos productivos, pero a partir del 2014 logramos la intervención del Programa Colombia Responde a través del trabajo integral donde se pudo articular el componente de infraestructura; situación que hizo posible la construcción de  esta obra que une a dos veredas, además es un paso peatonal para comunicarnos con otros Consejos Comunitarios cercanos como por ejemplo Chaguí entre otros. De igual manera cabe resaltar la labor  organizada de la gente de nuestro territorio ya que a través de su trabajo y aporte contribuyeron a que esta obra se hiciera posible” Así lo dio a conocer el señor Afrodísio España miembro de la comunidad quien a su vez indicó que gracias a esta labor se volvió a revivir las practicas ancestrales de trabajo comunitario como lo son la minga y el cambio de mano.

Por su parte el ingeniero  Andrés Bernal coordinador  de la Fundación para la intervención Social (FIS) argumentó que con este proyecto se fomentó la participación activa de la comunidad donde jugó un papel importante el comité de veeduría mediante la legalidad y transparencia con que se desarrolló el proceso.


Por: Colectivo de comunicación Tablón Salado. 







LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE TUMACO SOCIALIZAN  AVANCE EN SUS PLANES DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL –“PEDRIN”

ANTECEDENTES
Los Consejos Comunitarios son territorios colectivos étnicos territoriales, legitimados por la Ley 70 de 1993, juegan un papel  trascendente  y estratégico en la gobernabilidad, desarrollo económico, social y en la búsqueda de soluciones al conflicto  regional y nacional. Es así como los Consejos Comunitarios Río Gualajo, Río Tablón Salado, Río Tablón Dulce, Río Rosario, La Nupa y Rescate Las Varas dan a conocer sus avances y proyecciones al 2015.
En el año 2010, dichos Consejos Comunitarios construyeron con la  participación de hombres y mujeres su Plan de Desarrollo Rural Integral “PDRIN”, donde planificaron el desarrollo endógeno para los próximos  años, identificando  y concertando los siguientes componentes: Fortalecimiento organizativo, Cultura para la vida, Económico – productivo e Infraestructura en  sus territorios, asumiendo el compromiso de mantener sus predios libres de cultivos ilícitos.
LOGROS
1.      Convenios  Con Organizaciones como USAID - Programa Colombia Responde, UACT, UNODC- Naciones Unidas, Alcaldía Municipal, APC, Incoder, Gobernación de Nariño, entre otras Para Apoyos en Rehabilitación Coco Y Cacao Siembra Nuevas de Yuca y Arroz, Seguridad Alimentaria en Pesca, Fortalecimiento Organizativo e Infraestructura básica.

2.      Los Consejos Comunitarios se han fortalecido organizativa, administrativa y técnicamente a partir de los convenios firmados con la institucionalidad publica, nacionales e internacionales.






BENEFICIO DE REHABILITACIÓN DE LOS CULTIVOS
1) Disminución en las incidencias de plagas y enfermedades.
2)Recuperación de fincas abandonadas.
3)Recuperación de arboles improductivos
4) aumento en las densidad de siembra
5)Aprovechamiento potencial  del área de cultivo
6) Aplicación de practicas para el manejo adecuado de los cultivos.
Los paquetes tecnológicos aplicados  en la rehabilitación conduce a un significativo aumento de la producción y sostenibilidad de  los  cultivos

ANALISIS DE PRODUCCIÓN

OTROS AVANCES
      Conformación de una Comercializadora de Cacao
      Certificación Unidades de Asistencia Técnica como Epsagros por cada Consejo Comunitario
      Capacitación de Talento Humano en:
     1) Panel de Catadores en Cacao
     2) Comercialización
     3) Extensión Rural
     4) Intercambio de Experiencias (giras técnicas)

Dificultades
      En algunos casos Las fincas son distantes y dispersas, los recorridos dificultan el cumplimiento de la meta asignada a cada técnico.
      A pesar de las Visitas de Asistencia Técnica, no se ha logrado cambiar la cultura de aplicación de pocas prácticas de manejo de cultivo.
      Demora de algunas instituciones en la entrega de recursos estipulados en los convenios firmados que dificultan y retrasan procesos y actividades.
      Proceso dilatorio de las instituciones bancarias para que los agricultores accedan a crédito agropecuario.
      No existe experiencia de los agricultores para hacer procesos de comercialización asociada.
      Capacitación y profundización a los técnicos en la adopción de nuevas tecnologías apropiadas de cultivos.



QUINTO COMITÉ OPERATIVO 
INFORME DE AVANCE DE LOS  PROYECTOS: 
"APOYO EN LA CONFORMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA  DEL CONSEJO COMUNITARIO TABLÓN SALADO" (CELIS –13-G-003)

"APOYO A LA REHABILITACIÓN DE  CULTIVOS DE CACAO Y COCO EN EL CONSEJO COMUNITARIO TABLÓN SALADO MUNICIPIO DE TUMACO" (CELIS –13-G 006)










JULIO, UN MES CON PRECIO RECOR EN CACAO

En julio se registró el precio internacional del cacao más alto de los últimos tres años en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York, pese a lo cual los cacaocultores colombianos no lograron beneficiarse porque por estacionalidad de la cosecha, ésta no es época de producción.

En efecto, al cierre del mes se logró un precio de 3.219 dólares por tonelada, el nivel más alto que ha tenido el grano en los últimos años, entre otras razones, por el abastecimiento anticipado de la industria.

Cabe recordar que tanto Costa de Marfil como Ghana, los dos mayores productores de cacao en el mundo venden sus cosechas por anticipado y por eso los procesadores están adquiriendo el grano desde ahora, presionando los precios al alza. La próxima cosecha de estos países es en octubre.

Los inventarios son probablemente sólo lo suficiente para cubrir la demanda durante seis meses y la industria por lo general necesita de siete a ocho meses de cobertura, de acuerdo con Eric Sivry, jefe de la agricultura opciones de corretaje en MarexSpectron Group en Londres.

Costa de Marfil vendió 1,15 millones de toneladas de cacao de la nueva cosecha en mayo. Su producción se estima en 1,7 millones de toneladas según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), mientras que la de Ghana se calcula en 900 mil toneladas.

También incide en este comportamiento la expectativa de los efectos que pueda tener el fenómeno de El Niño en los cultivos, ya que podría mermar la producción de algunos países.

A ello también se suma la previsión de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) que estima que para el año cacaotero 2013/2014 que termina el próximo 30 de septiembre se presentará un déficit de 75.000 toneladas.

Esto por la creciente demanda de países asiáticos, así como de la industria procesadora norteamericana que de acuerdo con cifras del segundo trimestre mostraron un aumento de 5,2% y 4,52%, respectivamente.

Mientras tanto la producción aunque sigue siendo alta, no crece en la misma proporción que la demanda, debido a que la mayoría de las plantaciones de cacao a nivel mundial, incluyendo a Colombia, están envejecidas y requieren renovarse, tal como se está haciendo en el país, con el apoyo del gobierno y la industria.  A esto también se añade que las productividades son bajas, en promedio están entre 400 y 500 kilos por hectárea.

Entre tanto en Colombia julio cerró con un balance positivo para el sector por cuanto los precios se mantuvieron alrededor de $5.000 por kilo, aunque como se mencionó anteriormente para estos meses baja la oferta de manera regular.

Se sigue, igualmente, interviniendo el mercado por medio de algunos puestos de compra y se adelantan los contactos para continuar con las exportaciones, aprovechando los contactos internacionales que se han realizado.

Sin embargo, el tema que comienza a preocupar es el de la afectación de algunos cultivos por culpa del fenómeno de El Niño que ya genera sequías en ciertas regiones, cuando los árboles están en su etapa de florescencia y ello repercute en la futura producción.

Las expectativas en todo caso son favorables y se espera que al final del año se pueda alcanzar la meta de producir 50 mil toneladas y avanzar en el proceso de renovación de plantaciones.


PRIMER MERCADO VEREDAL EN EL RÍO TABLÓN SALADO – TUMACO NARIÑO

Con la activa participación de los pobladores de las comunidades Bajo Buenos Aires, Alto Buenos Aires, Vuelta las Brisas, Las Delicias, La Concha y Pueblo Nuevo, el Consejo Comunitario Río Tablón Salado ubicado en el municipio de Tumaco  realizó con éxito su primer mercado veredal.
El evento estuvo engalanado con la exposición de comidas típicas, productos agrícolas, de pesca, artesanías y el repicar de los instrumentos musicales del Pacifico sur Nariñense. Donde foráneos y propios  hicieron de esta jornada dominical un espacio para la recreación; estrategia con la cual se busca avanzar  hacia la consolidación de buenas prácticas agrícolas que le permita obtener un mejor ingreso económico para la su subsistencia, comercialización y bienestar de los habitantes del Consejo Comunitario Río Tablón Salado.
Los mercados veredales hacen parte de las actividades que se adelantan en los proyectos productivos que apoya el programa Colombia Responde –USAID.
Por: Colectivo de comunicación Tablón Salado.















CONSEJOS COMUNITARIOS DE TUMACO SE CAPACITAN PARA MODERNIZAR Y FORTALER EL SECTOR CACAOTERO

Con el apoyo del programa Colombia Responde a través de la empresa Mariana Cocoa Export, las Unidades Técnicas de los Consejos Comunitarios La Nupa, Tablón Salado, Tablón Dulce, Gualajo, Las Varas y  Río Rosario al igual que pequeñas plantas de procesos y asociaciones de productores; implementan el proyecto con el que se busca apoyar la modernización y fortalecimiento del sector cacaotero en el municipio de Tumaco en las áreas de producción, beneficio, procesamiento, certificación y comercialización a nivel nacional e internacional.

Dentro de las actividades que ejecuta  este  proyecto que dio inicio en octubre de 2013  para favorecer el desarrollo del negocio cacaotero en Tumaco se registra; la identificación y elaboración de mapas de calidad del grano producido en la zona, el acompañamiento especializado en los procesos de beneficio, formación agricultores en captación de grano y licor de cacao, capacitación a productores en procesamiento de grano, entrenamiento en logística y comercialización para negociación de cacao a nivel nacional e internacional y procesos de certificación de cultivos de cacao.

“Gracias a este proyecto  hemos podido visualizar y reconocer la importancia que tiene el hecho de captar un cacao, sabemos la utilidad que este puede tener y el valor  que le podemos dar” así lo manifestó Yasmani Arboleda productor e integrante de la unidad de Asistencia Técnica del Consejo Comunitario Tablón Dulce. Quien a su vez expresó que este proceso ha permitido la integración de los Consejos Comunitarios y que  el impacto se refleja en la organización y proceso de comercialización nacional del producto que se lleva a cabo actualmente.

Por su parte el ingeniero  Mario Gómez, agrónomo de la empresa Mariana Cocoa Export sustentó  la importancia de desarrollar esta iniciativa  en la búsqueda de la exportación de la alta calidad de la cual goza el cacao de Tumaco. De ahí la necesidad de reforzar los conocimientos en el manejo de las plantaciones de cacao para elevar la productividad de los cultivos. Indicó que el uso de semillas inadecuadas, la baja densidad de siembra (600-700 árboles/ hectáreas), el deficiente manejo de plantaciones, los bajos niveles de beneficio del grano y la desorganización del productor para la comercialización  han constituido los limitantes para la prosperidad y sostenibilidad de la actividad cacaotera en el municipio.

AVANZA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL  QUE UNE LAS VEREDAS LA CONCHA Y PUEBLO NUEVO EN EL CONSEJO COMUNITARIO RÍO TABLÓN SALADO.

 

Contrucción del primer tramo.
Con el objetivo de informar y fomentar la participación activa de las comunidades del Consejo Comunitario Río Tablón Salado,  el pasado 25 de abril en la vereda Pueblo Nuevo se llevó a cabo el tercer comité de veeduría para dar a conocer de manera detallada las actividades que  se desarrollan en el marco de la construcción del puente peatonal que une a las veredas Pueblo Nuevo y la Concha.

Según informó el arquitecto José María Obando la obra presenta un avance del 60%, donde se registra la construcción del primer tramo de área fundida en concreto. A su vez  manifestó que el puente contempla iluminación y zona de esparcimiento y se prevé su finalización y entrega en dos meses a partir de la fecha.

Dicho proyecto de infraestructura se desarrolla bajo la metodología de la Fundación para la inversión Social (FIS) y  tiene un valor de $ 229.446.891, de los cuales $ 190.998.949 los aporta el programa Colombia Responde. $ 15.000.000 corresponden a Consolidación Territorial y $ 23.447.943 hacen parte de la contrapartida del Consejo Comunitario Río Tabón Salado. 




INTEGRANTES DE LA NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO TABLÓN SALADO 

Mediante Asamblea General No. 4 se realizó la elección de la nueva Junta De Gobierno y Representante Legal del Consejo Comunitario del Río Tablón Salado, la cual tuvo como lugar de realización la vereda Pueblo Nuevo, el día 23 de febrero de 2014, donde fue elegida como  Representante Legal la señora MARÍA LADYS CUERO PORTOCARRERO identificada con la cedula de ciudadanía N        o. 1. 087.123.232 de Tumaco.


Como miembros de la Junta de Gobierno del Consejo Comunitario fueron elegidas las siguientes personas:

PRESIDENTE   Yesenia Obando. CC. No. 59.676.381.
VICEPRESIDENTE   Jairo Alfonso Quiñones. CC. No. 87.940.599
TESORERO   Jowar Guerrero. CC. No. 87.948.929
SECRETARIO  Ugle Cuero. CC. No. 87.942.682
FISCAL   Sixto Riascos. CC. No.12.918.091
VOCAL   Efrén Moreno. CC. No. 12.906.413
VOCAL   Aida Rocio Ortiz. CC. No. 1.087.366.115
VOCAL   María Graciela Jiménez. CC. No. 59.672.251
VOCAL   Juan de La Cruz España. CC. No. 12.904.410
VOCAL   Wilmar Tenorio Solís. CC. No. 1.087.106.914
VOCAL   José Venancio Hurtado. CC. No. 87.949.761.


SE CREAN COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS 

Colectivo de comunicación Tablón Salado 
















Interesados en promover, espacios de comunicación alternativa al interior delos Consejos Comunitarios, el Programa Colombia Responde -USAID a través del componente de Capital Social le apuesta a la creación de colectivos de comunicación para la formación social y cultural de niños y jóvenes de los territorios colectivos del municipio de Tumaco. 

Esta propuesta pedagógica se desarrolla desde el pasado mes de noviembre de 2013 en articulación con los docentes de los diferentes centros educativos y Juntas de Gobierno de los Consejos Comunitarios: Rescate Las Varas, Río Tablón Salado, Río Tablón Dulce, La Nupa y Río Gualajo. El objetivo principal de este proyecto consiste en dotar de herramientas y conocimientos técnicos en comunicación a niños y jóvenes que integran los colectivos para documentar la memoria histórica y el diario vivir de los pobladores.

En este sentido la comunicación se desarrolla como eje transversal en el marco de los proyectos productivos, de asistencia técnica, infraestructura y fortalecimiento de las unidades técnicas que actualmente implementan los Consejos Comunitarios con el apoyo del programa Colombia Responde- USAID.

En  la actualidad,  los talleres de capacitación que se adelantan  en manejo de equipos (cámaras digitales, grabadoras) fotografía, técnicas para la redacción de notas informativas y tradición oral están enfocadas en generar espacios de producción de contenidos para el rescate de las expresiones culturales y lenguaje propio de las comunidades.





FAMILIAS DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO TABLÓN SALADO SE CAPACITAN EN EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

Ejercicio separación de residuos sólidos 
En la Vereda Buenos Aires se llevó a cabo la segunda jornada de capacitación en Manejo Integral de Residuos sólidos y líquidos que se generan dentro de los predios y viviendas de los habitantes del Consejo Comunitario Rió Tablón Salado.  
Socialización de trabajo grupal. 
Esta actividad contó con la participación activa de representantes de  las familias que hacen parte de las seis veredas (Las Delicias, Bajo Buenos Aires, Alto Buenos Aires, Vuelta Las Brisas, Pueblo Nuevo y La Concha)  que conforman el Consejo Comunitario Rio Tablón salado. Quienes a través de dinámicas y ejercicios prácticos identificaron la mejor forma de aprovechar los tipos de residuos generados por la comunidad; al igual que los efectos adversos que crea el vertimiento directo de aceites y plaguicidas a las fuentes hídricas sin ningún tipo de manejo y/o control. 

Dichas capacitaciones se desarrollan en el marco de los proyectos que ejecuta  el Consejo Comunitario Río Tablón Salado, con el apoyo del  programa Colombia
Dinámica para fortalecer el trabajo en equipo 
Responde- USAID
. Con los que a su vez se pretende, que las familias aprendan a realizar separación de residuos sólidos en sus viviendas (en fuente) teniendo en cuenta los lineamientos del código de colores para así realizar un máximo aprovechamiento de ellos y se disminuya el uso del plástico (bolsas) regresando a la utilización de canastas de RAMPIRA para realizar sus compras de los componentes de la canasta familiar; con el objetivo de eliminar el incremento de residuos sólidos sintéticos en la comunidad.
“En las comunidades se refleja una disposición inadecuada de los residuos sólidos y líquidos; además de poca implementación de técnicas de aprovechamiento que conduzcan a disminuir impactos a los ecosistemas de fauna y flora por los efectos de contaminación” así lo manifestó el ingeniero Javier Montaño, consultor Ambiental del proyecto quien hizo énfasis en dos recomendaciones finales: primero en Implementar canecas en lugares estratégicos para hacer disposiciones de residuos sólidos en zonas públicas y segundo en adecuar un lugar común para realizar la disposición final de residuos sólidos inorgánicos en el Consejo Comunitario del Río Tablón Salado. 


ADECUACIÓN DEL PUENTE PEATONAL EN LA VEREDA LA CONCHA -  CONSEJO COMUNITARIO RÍO TABLÓN SALADO.


Socialización del proyecto. 
Mediante la metodología de la Fundación para la inversión Social (FIS) a través del apoyo del programa Colombia Responde. El Consejo Comunitario Río Tablón Salado ejecuta el proyecto para adecuar el puente peatonal de la vereda la Concha. Lo cual consiste  en la remodelación total de la estructura existente que se encuentra en alto grado de  deterioro.

Esta  obra de infraestructura tiene un valor de $229.446.891, de los cuales $190.998.949 los aporta el programa Colombia Responde, $15.000.000 corresponden a consolidación y $23.447.943 hacen parte de la contrapartida del Consejo Comunitario Tablón Salado.
“Con este proyecto se pretende fomentar la participación activa de la comunidad  las obras de construcción y veeduría para generar sentido de pertenencia”. Así lo manifestó el ingeniero Andrés Bernal coordinador del FIS, durante la jornada de socialización del proyecto, quien hizo énfasis en los principios que rigen el desarrollo de esta actividad los cuales consisten en: La participación, Legalidad y transparencia.

“Las actividades inician con  la demolición parcial de los elementos  deteriorados del puente, se continua con excavaciones en tierra y posterior hincado de pilotes de concreto. Sigue la conformación de zapatas, elevación de columnas, vigas, la escalera y fundición de las losas que conforman la plataforma del puente peatonal que conduce al muelle saltadero que construirá la Alcaldía Municipal de Tumaco.
  .
Se ubicaran barandas a los lados de las losas y se instalara una cubierta sobre una plataforma ubicada en el centro del puente  para proteger del sol a las personas que lo utilizaran. La intervención será para mejorar 260 m2 y durara aproximadamente 6 meses.” Puntualizó  el ingeniero Bernal.

Como avance del proyecto se registra el estudio de suelo, la construcción de planos, Asamblea de  socialización del plan con los miembros de la comunidad del Consejo Comunitario Tablón Salado, la conformación de los Comités  operativo y de veeduría y la capacitación en  veeduría a cargo de Martha Echeverry promotora Social del FIS.


VISIÓN

En el año 2020, el territorio colectivo del Consejo Comunitario Tablón Salado, goza de un alto grado de desarrollo humano participativo, construido desde su propia perspectiva étnica; como entidad territorial que ejerce auto gobierno y control social, dotado de servicios con niveles óptimos de auto gobierno y control social, dotados de servicios con niveles  óptimos de educación, nutrición, salud, vivienda y servicios públicos, como territorio ordenado y zonificado de acuerdo con los usos tradicionales y los ritmos de los ecosistemas naturales, libres de cultivos de uso ilícito, con una población que convive solidariamente cimentada en una cultura demográfica de valores étnicos, sociales, morales, donde se respeta la diversidad cultural y se promueve la identidad regional, los derechos humanos de vivir conforme a nuestra naturaleza y en comunidad con otras personas.


MISIÓN

Estimulando la apropiación y el fortalecimiento de los procesos organizativos, el Consejo Comunitario Tablón Salado pretende gobernar y administrar el territorio colectivo, a través de una planificación participativa y reglamentación interna concertada, que facilite la reafirmación étnico- cultural, la promoción y aplicación del Etnodesarrollo, la defensa y preservación de los derechos ancestrales, la conservación y protección de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos partiendo del principio de la autodeterminación.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El territorio del Consejo Comunitario Río Tablón Salado se encuentra localizado en el suroccidente del municipio de Tumaco en el sector de la ensenada, sus límites geográficos son: por el norte, occidente con el Consejo Comunitario Rio CHagui, al sur con el Consejo Comunitario Río Tablón Dulce y por el oriente con el océano Pacífico.

ÁREAS: 3115 Has.

VÍA DE COMUNICACIÓN
Para llegar al territorio del Consejo Comunitario Rio Tablón Salado se cuenta con la vía fluvial.

CONSTITUCIÓN
El Consejo Comunitario se encuentra registrado bajo el titulo colectivo con resolución de INCORA N° 002539 del 23 de diciembre de 2.002. Además cuenta con áreas de respaldo natural ancestral y áreas de reserva de manglar de uso múltiple y en ellas se encuentran guaduales naturales.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

El Consejo Comunitario Rio Tablón Salado lo integran 1028 pobladores y está constituido por 6 veredas que son: Las Delicias, Bajo Buenos Aires, Alto Buenos Aires, Vuelta las Brisas, Pueblo Nuevo y la Concha.
La estructura administrativa del Consejo Comunitario está integrada por la asamblea como máxima autoridad dentro del territorio colectivo seguida por la junta de gobierno que la conforma:

  •    Un presidente
  •         Un vicepresidente
  •    Un fiscal
  •    Un secretario
  •    Un tesorero
  •   Dos vocales
Y un Representante Legal. Los cuales al ser nombrados ejercerán por periodo de tres años además existen los comités de trabajo conformados para realizar diferentes actividades en beneficio del Consejo Comunitario.

POTENCIAL PRODUCTIVO
El Consejo Comunitario cuenta con diversos cultivos y formas de trabajo para el sostenimiento de las familias que habitan el territorio como son:
AGRICOLA: Cacao, coco y plátano que son los que se comercializan y demás productos de pan coger como frutales, maíz, caña, yuca, zapallo, rascadera etc.  
PECUARIO: especies como gallina, pavo, patos y cerdos.
PESQUERO: pesca abierta y extracción del  cangrejo que se encuentra en los manglares.
FORESTAL: Se encuentran arboles maderables como el Laurel, Peinemono, Chachajo, Tangare y Cedro.
RECURSOS NO FORESTALES: Bosque reserva de manglares.

PRESENTACIÓN
El presente documento, es una recopilación de las actividades realizadas durante la fase de transición del programa ARD MIDAS en los Consejos Comunitarios de comunidades negras del municipio de Tumaco, en él se plasman, además del contexto general, las líneas generales del documento Plan Operativo, considerado por las autoridades étnicas, como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de cada territorio colectivo.
El pacifico nariñense, como diversos lugares en el mundo, ha crecido siguiendo un modelo donde se ha soslayado la conservación y la protección integral de sus recursos naturales. Sin embargo la ausencia sistemática de las instituciones del Estado, ha impedido la instauración de políticas integrales dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de su población y la eliminación de cultivos de uso ilícito, como alternativa para el avance social de sus territorios.
Esta carencia ha propiciado en la actualidad una seria vulneración a los derechos y alternativas de desarrollo propio en el Pacífico 

PLAN OPERATIVO CONSEJO COMUNITARIO TABLÓN SALADO.

Con la participación de las diferentes veredas que integran el Consejo Comunitario Rio Tablón Salado, el 19 de agosto de 2011 se construyó el plan operativo que recoge las inquietudes y actividades propuestas por la comunidad con el objeto de priorizar y mejorar su calidad de vida. En dicha actividad se trabajó los siguientes ejes temáticos:

ECONÓMICO PRODUCTIVO
v  Reactivación de los diferentes cultivos que se dan en el territorio.
v  Establecimiento de alianzas estratégicas para la comercialización y exportación de productos como el coco, cacao, plátano y banano.
v  Capacitación por núcleo productivo.
v  Capacitación para a la producción de abono orgánico.
v  Reactivación de trapiche para la elaboración de panela.
v  Construcción de huertas caseras
v  Capacitación para la elaboración de chocolate artesanal.
v  Establecimiento de jardín clonal de cacao y coco con semillas regionales 
v  Capacitación a jóvenes en rehabilitación y producción de cacao y coco
v  Construcción de fermentadores y muelles en madera para el secado de cacao y homogenizar la calidad del producto.
v  Consecución de hornos secadores para cacao
v  Elaboración de saranda para sacar pasilla
v  Estudio sobre los materiales más factibles para control de las enfermedades de los cultivos teniendo en cuenta la opinión de los cultivadores
v  Apoyar la realización de campañas permanentes en los diferentes cultivos
v  Construcción de 4 centros de acopio 2 de cacao y 2 de coco
v  Reforestación del territorio del Consejo Comunitario con árboles maderables y estudio de mercado para determinar los de mayor rentabilidad
v  Reactivación de cultivos de especies nativas como el chapil, bacao, naidí, tagua, palmarreal
v  Investigación para la siembra de café
v  Establecimiento de cultivos de arroz, maíz, yuca, maracuyá, mandarina, frijol, sandia, pimentón, zapallo, tomate, pepino, rascadera, lulo, piña, chontaduro, limón
v  Fomentar la cría de pollo y cerdo
v  Construcción de criaderos para la conservación de la especie de cangrejo azul
v  Construcción de piscina de agua dulce
v  Formación de microempresa para extracción de sumo coco

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
v  Capacitación a Junta Directa del Consejo sobre gobernabilidad y función de cada uno de sus miembros
v  Capacitación a jóvenes en gobernabilidad y legislación étnica para el relevo generacional
v  Contribuir al fortalecimiento organizativo de la Junta Directiva y de sus comités de trabajo para mejorar la relación con las comunidades.

CULTURA PARA LA VIDA

v  Elaboración de cartilla o revista cultural del Consejo Comunitario donde se demuestre el talento humano como son los decimeros cuenteros y poetas
v  Articulación de centros de formación técnica, tecnológica, y etnoeducación para adultos
v  Consecución de instrumentos tradicionales como el bombo, marimba, cununo, guaza, guitarra, guacharaca, acordeón.
v  Consecución de trajes típicos para danza y cantautores
v  Construcción de centro cultural
v  Capacitación y formación en los diferentes temas culturales, artesanales y manualidades
v  Apoyo para la conformación de campeonatos de futbol y dotación de implementos deportivos.
v  Dotar de elementos necesarios para el fortalecimiento educativo en las diferentes escuelas del Consejo Comunitario.
v  Construcción del Reglamento Interno
v  Crear espacios de intercambio de jóvenes y miembros de la comunidad para promover la convivencia pacífica.

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO
v  Construcción de acueductos veredales
v  Adecuación de canchas de futbol y construcción de polideportivos
v  Consecución de unidades sanitarias
v  Establecer programa de mejoramiento de vivienda
v  Construcción de parques recreacionales
v  Construcción de vía interveredal las delicias – pueblo nuevo
v  Construcción de vía Tablón Salado – Chagui
v  Construcción de cables vías
v  Limpieza y canalización del estero Trapiche – Trujillo
v  Reconstrucción de escuelas y comedores escolares
v  Consecución y dotación de lancha ambulancia
v  Adecuación de cementerio gradas y construcción de uno nuevo en la parte baja del río
v  Construcción de saltaderos con sus puentes y calles ( Chapilar) en todas las veredas
v  Reparación de cabaña y construcción de casa gobierno
v  Construcción de  iglesias y casa mortuoria
v  Construcción de 2 casas deportivas
v  Alumbrado público y cobertura de antena de comunicación
v  Interconexión eléctrica de las delicias y vuelta las brisas
v  Construcción de centro de reciclamiento de basura
v  Construcción de parque forestal – ecológico
v  Reubicación de la vereda Vuelta las Brisas
v  Construcción de puente de acceso a la cancha de futbol de las Delicias
v  Construcción de casas maestra
v  Capacitación y dotación de primeros auxilios.






1 comentario:

  1. Best Live Blackjack In New Jersey | JamBase
    The Borgata, 삼척 출장샵 the biggest casino in Atlantic 공주 출장샵 City and the first casino to 통영 출장안마 bring live 경상북도 출장안마 dealer gaming back 안산 출장샵 to Atlantic City is at Harrah's Resort in Atlantic

    ResponderEliminar